poesía lirica
La poesía lírica (del griego
λυρική, lyriké; y este de λύρα lýra, lira) es la forma poética que expresa
tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas
como manifestaciones de la experiencia del yo. Para los griegos antiguos la
lira era un instrumento musical creado por Hermes o Polimnia y de cuya
ejecución, entre otros, se encargaba Erato,1 la musa griega de la poesía.
Aristóteles, en su Poética (ca. 330 a. C.), hace mención a la poesía lírica
(κυθαριστική kytharistiké, para ser cantada junto a la cítara) junto a la
dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El
adjetivo «lírico» aparece por primera vez en el siglo XV, haciendo mención a la
poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía
dramática o narrativa (épica)2 y en el siglo XVI se define más como una forma
de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los
sentimientos privados. La poesía lírica popular se refiere a canciones, cantos y
romances.
Técnicamente el término se
aplica a la poesía greco-latina de la antigüedad (Teócrito, Píndaro,
Anacreonte, Virgilio, Horacio, Cátulo, etc.) junto a géneros como la elegía.
También se aplica junto a la música característica de los troveros y trovadores
de la edad media y a sus sucesores que cantaban los temas típicos de la
reverdie y del amor cortés junto a las chanson de toile, las albas, las
pastorales, las layes, los rondó (poesía) o las baladas (ver Poesía medieval).
A mediados del siglo XVI
Pierre de Ronsard en oposición al estilo elevado de la tragedia escribe de su
"petite lyrique muse" que canta "l'amour qui (le) point".4
El concepto que de hoy en día que la misma es una expresión de los sentimientos
y sensaciones íntimas proviene de una definición dada en 1755 por Charles
Batteux en sus "Principios de la literatura" (Principes de
littérature, decía: «se dice de las poesías que expresan los sentimientos íntimos
del poeta», y al mismo tiempo que trata de la parte real de los sentimientos y
de los sentimientos «falsos», simulados por el poeta.5 Se inicia entonces la
concepción moderna del lirismo por encima de la condena de los 'autores vanos'
de églogas o de elegías que hacía por ejemplo Nicolas Boileau en su "Arte
poética" (Art Poétique) diciendo: "Sus arrebatos no son más que
frases vanas".6 Sin embargo, el lirismo será considerado durante dos
siglos (XVII y XVIII) como una orientación menor y desvalorizada de la poesía,
a costa de la poesía épica, narrativa o dramática a menos que se encuentre al
servicio de un sentimiento religioso.
La palabra "lírico"
guardará todavía su relación primera con la música mediante la expresión del
término "obra lírica" que designa en el siglo XVIII (Voltaire –Siècle
de Louis XIV, 1751) una obra tipo ópera u opereta– "puesta en escena y
cantada sobre el escenario de un teatro"; un sentido que se le da también
al arte lírico y por lo tanto también al artista lírico.Épocas donde se desarrolló la poesía lírica
La
poesía lírica la desarrolló el músico y poeta Terpandro en la isla de Lesbos.
Para los antiguos griegos, la poesía lírica tenía un preciso significado
técnico: verso que es acompañado por la lira u otro instrumento de cuerda (como
el barbitón). El poeta lírico fue diferenciado del escritor de las obras
(aunque el drama ateniense incluía odas corales, en forma lírica), como el
autor de versos trocaicos o yámbicos (los cuales eran recitados), o el escritor
de elegías (acompañadas por una flauta más que por la lira) y el de épica.8 Los
alumnos helenísticos de Alejandría crearon un cánon de nueve poetas líricos
considerados de especial importancia. Estos poetas-músicos arcaicos y clásicos incluyen
a Safo de Mitilene, Alceo de Mitilene, Anacreonte y Píndaro. La lírica arcaica
se caracterizaba por una composición estrófica y por una ejecución musical.
Algunos poetas como Píndaro extendieron las formas métricas a una tríada que
incluían una estrofa, una antistrofa (métricamente igual a la estrofa) y un
epodo (el cual no coincide con la estrofa).9 10 11
Roma
Entre
los principales poetas romanos del período clásico, solo Catulo (nos. 11, 17,
30, 34, 51, 61) y Horacio (Odas) escribieron poesía lírica, que sin embargo no
había sido escrita para ser cantada sino para ser leída o recitada. Lo que
permanecieron fueron las formas, los metros líricos de los griegos adaptados al
latín. Catulo fue influenciado por el verso griego arcaico y helénico y
perteneció a un grupo de poetas romanos llamados los neoteroi ("poetas
nuevos") que rechazaban la epopeya, siguiendo la influencia de Calímaco y
en su lugar compusieron breves y muy refinados poemas de variados temas y
géneros métricos. Las elegías de amor romanas de Tibulo, Propercio y Ovidio
(Amores, Heroidas) focalizadas en el "yo poético" y en la expresión
del sentimiento personal, pueden constituir el antecedente de la poesía lírica
medieval, renacentista, romántica y moderna; pero tales trabajos, fueron
compuestos mediante el uso del dístico elegíaco y por lo tanto no son poesía
lírica en el sentido antiguo del término.12
China
En
China, una antología de poemas de Qu Yuan y Song Yu. Las Elegías de Chu
definieron una nueva forma de poesía que provenía del área de Chu durante el
período de los reinos combatientes. Como un nuevo estilo literario, chu ci
abandonó los clásicos versos de cuatro caracteres usados en los poemas de Shi
Jing y formó versos de diversas longitudes

mapa conceptual de la lirica
Características de la poesía lírica
·
El autor transmite un
determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se suele caracterizar
por la introspección y la expresión de los sentimientos.
·
Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta
expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
·
La poesía lírica exige un
esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo
habituado a esta forma de expresión literaria.
·
Suele haber una gran
acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
·
La mayoría de los poemas
líricos se caracterizan por su brevedad: no es frecuente que sobrepasen los
cien versos. Debido a esa brevedad, hallamos una mayor concentración y densidad
que en el resto de géneros literarios.
·
Un poema es la expresión
directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una
especie de confidencia hecha a solas.
·
La poesía lírica, al ser
eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera
persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de
confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar
expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no
sería más que un ejercicio estético.
·
Los poemas suelen ajustarse a
unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima,
englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. Además, con el fin de
lograr un discurso lo más bello posible, o una critica a la sociedad, los
autores se valen de los recursos literarios o estilísticos.
·
La unión de la temática
sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios
recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento
literario concreto será el conjunto de rasgos que los caracterizan e
individualizan frente a otros autores o movimientos literarios,
respectivamente.
·
Mucha de la poesía lírica no
busca inmortalizar la elegancia de la palabra a través del escrito, sino más
bien, destacar en palabras sencillas el cuerpo, mente y alma del relato (La
Circunstancia, El Mensaje y El Sentimiento), es decir su esencia.
tipos:
La poesía lírica intimista
tipos:
La poesía lírica
intimista es la primera de las tendencias de la poesía romántica y se
diferencia en este subgénero porque el autor expresa sus anhelos y sus
frustraciones. Usa expresiones de sentimientos como el amor, el desengaño o la
soledad y temas sociales o religiosos. Además, también utiliza numerosos
símbolos como, por ejemplo, cuando Bécquer nos transmitía su tristeza y su
melancolía por las tardes otoñales.
Los autores más destacados en esta
tendencia del romanticismo son Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.
.La poesía narrativa
La poesía
narrativa fue la encargada de recoger las leyendas y los temas históricos. Fue
muy común involucrar a distintos personajes los cuales recurren a la forma
dialogada. En este sentido, estos poemas se parecen a los cuentos.
.
Online Casino UK | Lucky Club
ResponderEliminarA guide to UK online casino games ✓ Play with real money ✓ UK games ✓ No deposit bonuses ✓ Free spins ✓ Mobile & desktop ✓ Mobile. Rating: 3.4 카지노사이트luckclub · 18 votes